lunes, 30 de junio de 2008

Fin

Talleristas... amig@s...

Llego un nuevo fin, el cuatrimestre termino. Disfrute mucho esta materia.

Les mando un beso a todos y nos veremos en unas semanas y por aquí creo que también, me he encariñado con este blog.

viernes, 27 de junio de 2008


"Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"

José Ortega y Gasset

Leyendo ensayos

  • Italo Calvino, en Colección de arena nos va a mostrar el recorrido de una exposición de cosas raras y durante este camino va a ir haciéndose preguntas sobre la figura e imagen del coleccionista; “uno tiene la impresión de que este muestrario está por revelarnos algo importante: ¿una descripción del mundo?, ¿un diario del coleccionista?”.
    Lo que más le llama la atención en una vitrina llena de frasquitos con arena de distintos lugares del mundo y va a responder que toda colección muestra el diario del coleccionista, desde los viajes, los sentimientos.
    Es interesante ver como encuentra el autor un fundamento y modelo para hacer un ensayo básicamente basándose en algo tan trivial como la arena.
    Fue una lectura amena pero que no me dio la sensación de estar leyendo un ensayo. De esta forma es que llego a la conclusión de que un ensayo es una herramienta que permite mucha libertad a la hora de utilizarla, uno puede jugar e intercalar los distintos géneros, mientras que mantenga una argumentación constructiva está todo permitido!!!
  • Berger va a mostrar en el texto la experiencia de mirar en todas sus dimensiones, desde lo cotidiano de las personas, los paisajes, los animales y los artistas. En “el traje y la fotografía", compara cada fotografía con el momento que fue sacada, la pose que tienen los personajes, sus vestimentas, la clase social a la que pertenece, nos permite ser parte de esa realidad.

miércoles, 25 de junio de 2008

Ensayo Final

Tallereando la escritura

¿Qué es escribir bien? Grandes escritores se han hecho esta pregunta y hoy me la hago también yo desde mi propia experiencia, como estudiante de Comunicación Social. Considero que escribir bien no significa decir cosas bonitas o con palabras pintorescas, ni tener una buena ortografía o sintaxis. Escribir bien, creo, involucra un desafío con uno mismo.
Otro de los cuestionamientos que me hago es; ¿Cómo se distinguen los escritores? Todos responderíamos que hay escritores talentosos y otros no tanto, pero no solo el talento es requerido a la hora de escribir; Carver lo explica en unos de sus ensayos; “lo que distingue al escritor se relaciona con el estilo, pero no solo el estilo. Es la firma particular e inconfundible del escritor en todo lo que escribe”.[1] Cada uno de los escritores tiene una determinada mirada, una perspectiva y a partir de ella nos cuenta el mundo, por eso según la manera que mire y la expresión que el artista busque alcanzar; “ese escritor va a durar”.
Cuando digo que escribir bien implica un desafío, quiero decir que, uno tiene que proponerse objetivos y procesos a la hora de escribir; la escritura necesita de otros soportes, no es simplemente sentarse y agrupar palabras en oraciones. Es necesario organizar las ideas y buscar que es lo que queremos transmitir, que queremos decir.
De este modo todo buen escritor al mismo tiempo debe ser un buen lector, ya que por medio de la lectura uno adquiere la mayor cantidad de códigos escritos, mayor fluidez al hablar, más argumentos, matices y también dudas. Uno consigue y aprender a expresarse mejor y resolver mejor sus propios conflictos.
Daniel Cassany en su texto Describir el escribir, define a la escritura como una actividad retórica y sostiene que “cuando escribimos es porque queremos conseguir algo, queremos solucionar un problema que se nos ha presentado. El problema retórico es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir”.[2] La escritura se ratifica entonces por los cuestionamientos y el repreguntarse las cosas.
Además a la hora de escribir algo es importante saber lo que uno quiere decir, cómo lo quiere decir y a quién se lo quiere decir. Hay que responderse qué buscamos cuando queremos escribir y de qué manera queremos hacerlo. Esto va a ayudarnos a organizar una buena estructura y no marear a nuestros lectores. Así lo explica Cassany en su libro, La cocina de la escritura; “para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes. Es evidente que debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se tienen que saber utilizar en cada momento”.[3]
Desde mi propia experiencia, otro elemento importante a la hora de escribir es hacerlo con palabras claras, no envolverse en ovillos indescifrables, sino buscar la sencillez y los términos cotidianos, de esto hablo cuando digo escribir bien. Hay que tener conducta y ser responsable con lo que uno hace, nunca sabemos quien o quienes nos pueden estar leyendo.
Lo significativo en todas estas cuestiones de la escritura remite a poder transmitir y evocar una mirada crítica pero no censuradora, dejarse llevar por los sentimientos y el estilo propio. Puede pasar que luego de algunos años nos leamos y no nos guste lo que escribimos, pero en ese momento lo hicimos por alguna razón o porque simplemente no sabíamos como hacerlo de otra forma. Capote en su prefacio lo describe, “sufría una crisis creativa, y, al mismo tiempo personal. A pesar de que fue un tormento, me alegro de que ocurriese; en el fondo, modificó enteramente mi concepción de la escritura, mi actitud hacia el arte y la vida y el equilibrio entre ambas cosas, y mi comprensión de la diferencia entre lo verdadero y lo que es realmente cierto”.[4]
Uno va cambiando los objetivos y la mirada a medida que se zambulle en el arte de escribir. Un arte fundado desde hace millones de años y que prevalece en el tiempo sin perderse, pese que llego a pensarse en algún momento que podía desaparecer con las nuevas tecnologías pero finalmente no fue así; sólo cambio la manera de utilizarse y manejarse. Este arte es un acto de descubrimiento continuo, no podría perderse jamás.
Algo esencial. Todo escritor, según el género que esté promoviendo, tiene que convertirse en un buen etnógrafo y periodista como explica el texto de Clifford Geertz, Escritura y Antropología.[5] Es decir, ir a los sitios, volver con información sobre la gente que vive allí, mostrar que hay una realidad social y poner dicha información a disposición de la comunidad profesional de un modo práctico.
Luego, a partir de toda la recopilación de datos uno debe encontrar y generar dentro del escrito ideas claras, organizarlas, mantener una estructura y formular objetivos. Todo dirigido por lo que pensamos, opinamos y sentimos en nuestro interior acerca de nuestro propio estilo de escritura.
Es fundamental mantener un camino, pensar con claridad y no dejarse vencer por la incertidumbre o desconfianza. El escribir bien o no esta en cada uno, en como quiere hacer las cosas. Todos somos personas aptas a la hora e escribir, sólo hay que proponérselo y no desanimarse. Algunos necesitarán mas práctica o simplemente encontrar su estilo. Como dice Cassany, “la escritura tiene muchas utilidades y se utiliza en contextos muy variados”. Hay que hallarse uno mismo como escritor, como persona y ver que nos gusta.
“Los escritores dicen que escriben para que la gente los quiera más, para la posteridad, para despejar los demonios personales, para criticar el mundo que no gusta, para huir de su neurosis, etc. Yo escribo por todas estas razones y porque escribiendo puedo ser yo misma” Maria Antonia Oliver.[6]
Escribiendo uno puede mostrar su verdadera cara o no, yo hoy elijo lo verdadero y lo que realmente creo. Las adversidades van a estar siempre y en todo momento, Patricia Suarez lo sostiene de esta manera “nunca casi nunca se forjan perlas sin esfuerzos. Un truco valido es no registrar al fracaso como fracaso, sino como un primer paso hacia un lugar, un primer acercamiento”.[7]

[1] Carver Raymond. (1995). Escribir y Fuegos, La vida de mi padre: cinco ensayos y una meditación. Buenos Aires: Grupo editorial Norma.
[2] Cassany Daniel. (1993). Un proceso cognitivo, Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
[3] Cassany Daniel. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
[4] Truman Capote. (2002). Música para camaleones. Barcelona: Anagrama
[5] Geertz Clifford. (1989). El antropólogo como autor: Estar allí, la antropología y la escena de la escritura. Barcelona: Paidós
[6] María Antonia Oliver esta citada en Cassany Daniel. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
[7] Suarez Patricia. (2002). La escritura Literaria. Rosario: Ediciones Homo Sapiens

Proceso del ensayo

Las lecturas de los ensayos como Berger y Calvino realmente no influyeron en mi escritura a la hora de tomar un texto a seguir, pero si lo hizo el libro de Cassany, La cocina de la escritura. Podría decir que me sucedió casi de manera encubierta, porque recién me di cuenta de esto cuando ya estaba casi terminando el ensayo.
Quedo bastante distinto a lo que había planificado una semana atrás, como suele suceder uno se imagina algo en la cabeza pero después termina tomando otro rumbo.


El ciclo del taller va llegando a su fin....

MMMM

En verdad creo que mi ensayo tiene mucho de Berger y Calvino, arriba más que nada hacia referencia en cuanto a estructura. Pero si miro el contenido, se observa un estilo parecido. Es decir, esta en juego la posición de la mirada; mi punto de vista acerca de la escritura.

martes, 24 de junio de 2008

Te tengo en mis manos

Hoy logre escribir!!!! Después de varios días de sentarme en la compu para hacer el ensayo recíén hoy logre obtener algo. Ya tengo guardado 4 archivos con el nombre intento 1, 2… pero ninguno me gustaba como para seguir continuándolos. Por suerte las ideas confusas y la poca atención se esfumo de mi cabeza y aquí estoy con un ensayo bastante avanzado, buscando tocar algunos temas más para luego pasar a la conclusión.

sábado, 21 de junio de 2008

Flusser, ensayo

En este texto el autor hace una distinción entre dos estilos, por un lado el estilo académico que denomina Tratado, y por el otro un estilo vivo, el ensayo. Y va a decir que el estilo es lo que va a dar forma al trabajo y según que elija es lo que va a marcar, dice Flusser “mi actitud ante mi tema y ante quienes leerán mi trabajo, mis otros. El ensayo no es solamente la articulación de un pensamiento, sino que vibra con la tensión de esta lucha entre pensamiento y vida. El ensayo no resuelve, no explica su tema, por el contrario transforma su tema en enigma”
El único riesgo es que uno se meta tanto en el tema que se mezcle con los temas y sea subjetivo dice Flusser.
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

°°°Sin ideas, ni pensamientos, me esta costando mucho arrancar el ensayo°°°

viernes, 20 de junio de 2008

Primeros pasos

  • Textos a tener en cuenta

Raymond Carver. La vida de mi padre: Cinco ensayos y una meditación.

Ricardo Piglia. Rodolfo Walsh y el lugar de la verdad, en textos de y sobre Rodolfo Walsh.

Alberto Manguel. Una historia de la lectura

Maite Avarado y Alicia Yeanooteguy. La escritura y sus formas discursivas.

Daniel Cassany. La cocina de la escritura

Truman Capote.

El texto que voy a trabajar para el ensayo es la reflexión de mitad de cuatrimestre está subido en una de las entradas de este mes, sumado a las distintas reflexiones de la materia.

  • Planificación

Voy a trabajar en el ensayo mi experiencia con la escritura, en cuanto a si hubo un crecimiento o no y como fue cambiando de bloque en bloque.
En la introducción voy a presentar el propósito, el acercamiento a la trama y la organización que seguirá el ensayo. Busco comenzar con algunas preguntas para luego ir contestándolas a lo largo del escrito o que sólo queden como interrogantes.
En el cuerpo del texto voy a trabajar con los autores que ya mencione arriba, tomando citas para jugar en relación a mi vivencia personal.
Ya en la conclusión, dar a conocer mis ideas y dejar otras para repensar.

  • Planteos

Los problemas o planteos a tratar están encapsulados en estas tres preguntas que las voy a plantear en la introducción; ¿Qué es escribir bien?, ¿Quiénes escriben bien? ¿Cómo se puede escribir bien?

Bloque Ensayo



Un nuevo bloque, un nuevo desafío. No se que podrá nacer de este escrito, mi inexperiencia en el ensayo sumado a la falta de ideas y de tiempo me pueden jugar en contra. Pero no bajo los brazos y menos ahora al final del cuatrimestre!!

viernes, 13 de junio de 2008

Estructura bloque narración

El bloque está organizado todo en el mes de Junio, sólo quedo el inicio del bloque en Mayo.
Los textos los cargue de menor a mayor en cuento importancia para mi, tenia dudas con el de consigna ritmo y el espacio que fueron los que más me gustaron.

Espero que los disfruten, buen fin de semana largo para todos!!!

Texto narrativo a partir de consigna espacio


Domingo 24 de febrero, me despierto relativamente temprano. Me quedo en la cama unos segundos pensando, no puedo abrir los ojos por la hinchazón. Golpea la puerta mi mamá para despertarme. Me levanto, le abro y la abrazo. Todos estamos igual, hoy es nuestro último día en este lugar.
Me encuentro parada junto a la enorme puerta de madera, en el auto me espera mi familia mientras que trato de cerrar con llave, pero las lágrimas no me permiten ver la cerradura. Mi papa me toca bocina; -“no puedo pa, veni vos”-, caigo en un llanto desconsolado.
Hoy es mi último día en este edificio, en este departamento, en esta calle, en esta playa, en este pueblo. Los recuerdos me aprietan el corazón, trato tranquilizarme pero es peor.
Mi enamoramiento comenzó en la panza de mi mamá. Mi familia iba todos los veranos a Santa Teresita, desde noviembre hasta marzo cuando mi hermana y yo empezábamos el colegio. Mientras más grandes nos poníamos el tiempo se iba acortando, pero siempre un mes nos íbamos seguro.
Hoy después de 22 años de compartir este lugar tengo que despedirme, para nunca más volver. Por lo menos ahí, en la calle 46 y 3, una esquina con un edificio colorado de 2 pisos en frente del mejor video juego (video landia); donde todas las noches nos juntábamos con mis amigos a charlar, jugar y divertirnos. Primero fue el lugar de reunión para organizar “la mancha” en la calle, el rin raje por toda la cuadra, desde la calle 3 hasta la playa. Ya más grandes sede de “la previa” para ir a los barcitos, todos en caravana caminando 15 cuadras.
Sobre la calle 46 está la puerta de entrada, al ingresar hay un gran palier, del lado izquierdo sobre el piso una maseta con plantas ya viejitas, al final una puerta donde guardábamos las bicicletas. Para ir a los departamentos hay que subir una escalera con una baranda de madera desde donde de chica me tiraba, tiene unos 20 escalones; luego aparece un pasillo largo donde están distribuidos 7 departamentos; el segundo piso es una replica del primero, en total son 14 departamentos y en el último piso la terraza, desde donde se ve todo el mar, el atardecer y el inmenso cielo azul. Transmite mucha paz estar ahí arriba.
Volviendo a los departamentos yo habitaba el n° “6”. Ahí vivíamos con mis dos primas, alguna amiga que venía a pasar algunos días y mi hermana. Cuando no salíamos, las noches en el 6 eran increíbles, si hacia frío preparábamos unos ricos mates y nos quedábamos con nuestros amigos hasta la madrugada jugando a las cartas o solo hablando. A la vuelta estaba el depto. de mi mamá, el “5”. De chiquitas dormíamos ahí con mi hermana, pero cuando mis primas empezaron a veranear con nosotros nos fuimos al 6 porque éramos muchos. En el 5 estaba todo, la comida, la tele y obvio, mis padres… Aunque ellos piensen que los usábamos como una confitería, no era así!!!
Mis vacaciones en Santa significaban diversión, libertad y amistad. Sobre todo libertad, algo que en capital mucho no teníamos, por miedo a la inseguridad. Esto no era así en la costa.
Mi último fin de semana allá fue muy extraño, por momentos reía y por otros lloraba. Mis amigos me decían que los recuerdos los voy a tener siempre conmigo, eso era solo un espacio. Pero no es tan fácil, ahí crecí, viví momentos increíbles y otros no tantos que me marcaron muchísimo y determinaron quien soy. Todos me preguntaban como podía pasar tanto tiempo en el mismo lugar, ir en verano, otoño, invierno y primavera, y yo les respondía que lo hacia porque me divertía mucho. Allá aprendí a andar en bici, conocí la playa, gracias a mi amigo Pablo anduve en skate, body y tabla de surf, (como consecuencia sufrí muchas caídas y golpes), pero no las lamentaba porque era más la alegría que tenia.
Hoy ya no tengo todo eso, estoy cerrando el 6, con esa llave que siempre se trababa y nos delataba la hora que volvíamos por el ruido que hacia; le digo adiós y gracias a mi Santa querida por todo lo que viví en ese lugar.

Consigna Ritmo


Agua transparente fuerte como risa. Hada libre transparente vida. Frescura transparente como brisa. Toda roca marrón libre. Verde movimiento libre como vida. Toda planta brisa vuela. Verde planta calor seca. Seco marrón planta sin vida. Vida en movimiento agua camina. Agua como espuma fuerte dura. Dura roca piedra cae agua en movimiento. Movimiento transparente risa libre. Libre ritmo agua fuerte cae. Cae libre vuela como vida. Vida libre brisa risa. Toda espuma blanca cae sobre roca dura en movimiento rítmico de brisa libre.

Texto narrativo a partir de la consigna onírica


Libertad

Los primeros rayos de sol se asoman por los picos de las montañas mientras el rocío matutino va desapareciendo, los pájaros comienzan a cantar y la tierra va tomando el calor del sol de otoño.
San Marcos Sierra es un lugar de ensueño entre ríos, montañas y bellos paisajes silvestres, un paraíso ecológico lleno de paz y armonía. Este fue el nuevo destino de Cecilia y Malena.
Esa mañana emprendieron su primera excursión a caballo por las calles de tierra, río abajo hasta encontrarse luego de dos horas de cabalgata con uno de los dos ríos que atraviesan al pueblo, el Rio Quilpo.
Pasaron toda la tarde allí recorriendo la casa de piedra construida por los Comechingones, las pinturas rupestres y los morteros. Una expedición fascinante con mucha historia y buenas energías. La tarde iba cayendo y las dos se miraban con ganas de quedarse.
Y fue así que decidieron alquilar una carpa y quedarse a pasar la noche en ese lugar paradisíaco y provocador por su arquitectura pétrea natural. Encendieron una fogata y se prepararon una rica sopa. Cuando el sueño ya las vencía, dejaron todo a un costado de la carpa y la tranquilidad las llevo a rendirse ante el sueño.
Pero el silencio de golpe se vió interrumpido, las dos se levantaron abruptamente sin saber que sucedía; salieron rápidamente de la carpa para ver de donde provenían esos ruidos y luces de colores marrones, coloradas y amarillas.
Se vistieron, tomaron una linterna y se adentraron en los caminos rocosos siguiendo a través del viento los cantos, que parecían de indios. El miedo empezó a apoderarse de sus pensamientos e insistían en descubrir de donde provenían todas esas voces. Finalmente llegaron sin darse cuenta, a la casa de piedra que esa misma tarde habían visitado.
En su interior se encontraban alegremente un grupo de Comechingones cantando y bebiendo; las dos chicas no podían entender que era lo que pasaba, abrían y cerraban los ojos. Estaban delante de uno de los mayores descubrimientos, los Comechingones seguían existiendo. Se quedaron unas horas observando a escondidas hasta que el sueño nuevamente les ganaba el duelo y se fueron para la carpa.
Al otro día se levantaron felices por lo que habían visto y fueron a contarles a los lugareños del camping, relatandoles todo el acontecimiento, pero la gente no decía nada, sólo las miraba de forma extraña.
Cecilia: ¿Por qué miras así? ¿Te estoy contando lo que vi?
Señor: Chicas eso es imposible, estuvieron fumando muchas hierbas y vieron cualquier cosa…
Malena: Noooo, lo que te conto mi amiga es verdad.. Vamos a la casa de piedra y ahí van a ver todo. No les mentimos!!!
Señor: Pero ahora no puedo ir nena, tengo cosas que hacer acá.
Malena: No, ahora vienen con nostras, nos tratan como mentirosas pero ni se quieren acercar al lugar.
Emprenden la caminata mientras los dos señores continuaban riéndose y las chicas comenzaron a dudar de sus propios ojos. Entraron a la casa y todo estaba normal. No había quedado nada de lo que ellas habían visto.
Señor: ¿Y chicas, que me dicen ahora?
Malena: Esta bien, no nos crean…nosotras los vimos.
Cecilia y Malena volvieron a la carpa desconsoladas, se pusieron a juntar las cosas y en ese instante escucharon nuevamente las voces, miran para las piedras y ahí estaban los indios saludándolas; cantando para ellas, al ritmo de la música.

Reflexion sobre el género narración

En su texto Nuevas Tesis sobre el Cuento, Ricardo Piglia va a decir que “El arte de narrar es el arte de la percepción errada y de la distorsión. El relato avanza siguiendo un plan férreo e incomprensible y recién al final surge en el horizonte la visión de una realidad desconocida: el final hace ver un sentido secreto que estaba cifrado y como ausente en la sucesión clara los hechos. Y va a determinar que; “un cuento siempre cuenta dos historias”, es decir, que todo relato visible esconde un relato secreto.
Un cuento se sustenta de las experiencias, sensaciones, la creatividad y el ingenio que el cuentista pueda generar, pero para que todos estos elementos cobren vida es necesaria la imaginación del lector. Los lectores son los que permiten que las historias sigan existiendo.
Este bloque fue mucho más intenso en cuanto a los sentimientos, dado qué en los distintos ejercicios de narración fue preciso utilizar nuestras propias experiencias. A esto quería llegar, el cuento es un género muy distinto a la entrevista o crónica; personalmente sentí una desestructuración a la hora narrar, no se ponen en juego elementos verídicos o informativos, sino que uno puede trabajar de una manera más libre desde la descripción, la creatividad y la imaginación, para generar textos maravillosos.
Hoy en día el arte de narrar como dice Benjamin en El narrador está perdiendo protagonismo, “todos esos productos de esfuerzos duraderos y llenos de renunciamientos, están en trance de desaparecer, y ya ha pasado el tiempo en que el tiempo no se contaba. El hombre de hoy ya no trabaja sino en aquello que puede hacer más rápido. El hombre de hoy logró abreviar el relato”.
Es por esto que el cuento tomo un giro importante. En el Renacimiento la originalidad narrativa radicaba en la novedosa reelaboración de anécdotas tradicionales: se derivaban cuentos de las vertientes folklóricas u orales. La repetición de temas conocidos por el público era uno de los elementos más apreciados en este tipo de narraciones.
En cambio hoy en día, el cuento moderno responde a la singularidad, Jaime Rest lo enuncia de manera; “cada cuento pertenece exclusivamente a su autor, estas producciones individuales reniegan del pasado; no quieren tener más antecedentes que su único inventor”.
Es cuento pese a que en la modernidad es de carácter personal, lo importante es que siga circulando y persistiendo en cada uno para que de esa manera pueda ser transmitido y no pierda su esencia.

miércoles, 11 de junio de 2008

Creando!!




Hablar escribir decir palabras. Todo escrito pensamiento vive. Vive escrito papel aire. Todo aire comunica pensamiento libre. Punto coma dos puntos párrafo. Párrafo escritura corazón vivo. Palabras laten pensamiento escribe.

La puerta, por Fedex

  • Leyendo cuentos encontre este muy bueno, conciso pero directo...
En una tierra en guerra, había un rey que causaba espanto:
A sus prisioneros, no los mataba… Los llevaba a una sala donde había un grupo de arqueros de un lado y una inmensa puerta de hierro del otro, sobre la cual se veían grabadas figuras de calaveras cubiertas de sangre …

En esta sala, les hacía formar un círculo y les decía:

- Ustedes pueden elegir entre morir a flechazos por mis arqueros o pasar por aquella puerta … Detrás de esa puerta YO LOS ESTARÉ ESPERANDO…
Todos elegían ser muertos por los arqueros …
Al terminar la guerra, un soldado que por mucho tiempo HABÍA SERVIDO AL REY se dirigió al soberano:
- Señor, ¿puedo hacerle una pregunta?
- Dime, soldado.
- Señor: ¿Qué había detrás de la puerta?

El REY CONTESTÓ:

- Vé y mira tú mismo!!!
El soldado, abrió temerosamente la puerta y, a medida que lo hacía, rayos de sol entraron y la luz invadió el ambiente… Y, finalmente, sorprendido, descubrió que … la puerta se abría sobre un camino que conducía a la LIBERTAD !!!

El soldado, EMBELESADO, miró a su rey, quien le dijo:

- Yo les daba la oportunidad de hacer una ELECCIÓN pero por temor preferían morir a arriesgarse a abrir esta puerta!!!

"¿Cuántas puertas dejamos de abrir por el miedo de arriesgar? ¿Cuántas veces perdemos la libertad y morimos por dentro, solamente por sentir miedo de abrir la puerta? "...
Es una moraleja que en esta materia para mi siempre estuvo presente y por suerte con el transcurso de los meses esa puerta se fue abriendo, todavía falta un último empujón!!

martes, 10 de junio de 2008

Walter Benjamin, El narrador

“…El narrador toma lo que narra de la experiencia, sea la propia o una que le ha sido transmitida. Y la transmite como experiencia para aquellos que oyen su historia…” Pág. 193

  • Esto es lo que nosotros, los talleristas, llevamos a cabo en los tres trabajos de narración bajo la consigna del taller. Es decir, pensar un sueño, un espacio y un elemento que nos remita a cada uno una experiencia propia o transmitida, para luego poder narrarla como cuento.

“…Relatar historias es el arte de saber seguir contándolas, y se pierde cuando las historias ya dejan de ser retenidas. Se pierde porque ya ni se hila ni se teje en el telar, mientras se las escucha…” Pág. 196

  • Esta cita la voy a vincular con una de Piglia en su texto Nuevas tesis sobre el cuento: "No es el narrador oral el que persiste en el cuento sino la sombra de aquel que lo escucha"

Citas de Piglia. Tesis sobre el cuento

Piglia dice que un cuento siempre cuenta dos historias. El cuento clásico narra en primer plano la historia 1 y construye en secreto la historia 2.
La semana pasada leí este texto de Piglia y hoy varios días después lo retomo para hacer el ejercicio de las citas, releo lo que resalte y las tres citas que me parecieron importantes aluden a lo mismo. Hay que saber entretejer dos historias por separado, para crear en el lector una única respuesta emocional, buscar sorprender.

“Lo que es superfluo en una historia, es básico en la otra”

“…lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobrentendido y la alusión”

“El cuento es un relato que encierra un relato secreto”

viernes, 6 de junio de 2008

Raymond Craver. La vida de mi padre



"La tarea del cuentista es investir el astibo con todas sus capacidades. Aportará su inteligencia y su pericia literaria (a su talento), su sentido de la proporción y su sentido de la pertinencia de las cosas: de cómo las cosas están allí realmente y de cómo ve esas cosas-como nadie más las ve. Y esto se hace mediante el uso de un lenguaje claro y específico, un lenguaje usado para darle vida a los detalles que iluminarán el cuento para el lector"

Notas de Lector

David Salinger. El hombre que ríe

Este cuento representa de manera muy clara la visión de Ricardo Piglia sobre las dos historias. “El hombre que ríe” es una narrativa corta con una historia intercalada. El narrador es un niño neoyorquino de 9 años que relata la historia del joven universitario John Gedsudski “el jefe” y su Club de comanches, eran 25 chicos que se juntaban luego del colegio para hacer excursiones y actividades deportivas. El jefe aprovechaba en algunos momentos del viaje para relatarles las hazañas fantásticas de El hombre que ríe, que lo consideraban como un súper-héroe y a ellos mismos como los únicos descendientes.
Un día el jefe trae a una chica al autobús, Mary Hudson su novia, quién va a provocar un giro abrupto en la concepción del grupo. Pero esta relación no logra prosperar y se pelean, terminando así también con la vida del héroe de los Comanches. Los chicos se ven desbastados e invadidos de una enorme soledad.
Salinger para narrarnos una simple ruptura, recurre a una segunda historia la del Hombre que ríe. Pero en realidad; ¿Quién vence el combate, El hombre que ríe o la historia del desengaño amoroso del Jefe?
Una historia lineal y con un gran trabajo descriptivo, lleva al lector a encontrarse nuevamente con los personajes heroicos de la niñez.
David Salinger. Un día perfecto para el pez banana

Un día perfecto para el pez banana es un cuento donde “la historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobrentendido y la alusión”, como la teoría de Hemingway en el libro de Piglia; Formas Breves. La narración comienza con el llamado de Muriel a su madre, donde todo gira en torno a un sujeto, esposo de Muriel, que parecería estar enfermo. Pero en ningún momento del diálogo se dice qué tiene, quién es y por qué los padres están tan preocupados.
La historia 1 es el diálogo entre la madre y la hija, una charla bastante superficial; donde se marca el miedo de los padres, el tema de un auto y los arboles y los médicos, todo va a ir entretejiendo casi en secreto lo que sería la historia 2; la del “sujeto”. Este personaje que fue a la guerra, y hay volver se encuentra con su esposa que estuvo varios años esperándolo, pero el no es el mismo, las marcas de la vida le preparan un nuevo destino.
En el cuento recién se logra entender la trama cuando Seymour habla con Sybil (una nena que estaba en el hotel y parece conocer), juegan como si él tuviese la misma edad de la nena, (le cuenta la historia del pez banana), lo cual, denota un estado mental del personaje que no es el adecuado. Hasta en un momento da la sensación de que iba a asesinar a Sybil.
Es una historia que mantiene un tiempo lineal, un diálogo realista, que juega con el lector, trae lo misterioso, dándole un final que muchos podrían sospechar pero que no deja de sorprender.
“Hay algo en el final que estaba en el origen y el arte de narrar consiste en postergarlo, mantenerlo en secreto y hacerlo ver cuando nadie lo espera”, Salinger, desde el inicio muestra algo que no esta bien, plantea interrogantes; pero solamente al final se descubre que era lo se entramaba.

Rodolfo Walsh. Esa mujer

El narrador intenta averiguar dónde está el cadáver de una mujer y para ello confronta con el coronel que ha sido parte en el ocultamiento del cuerpo. Para este cuento, voy a traer nuevamente la cita de Hemingway sobre que “lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobrentendido y la alusión”. En el cuento, Eva Perón jamás es nombrada: está aludida. Lo más importante de una historia no debe ser nombrado. Y de esta forma juega Walsh en este texto. La Historia 1 en este caso es todo el diálogo del periodista y el coronel, y la Historia 2 va a preguntarse ¿Quién es esa mujer?, va a narrarse desde la alusión.
Rodolfo Walhs. Los oficios terrestres: "Fotos"
Fotos, sigue la relación de amistad entre Jacinto Tolosa (hijo de un viejo estanciero y político de la provincia) y Mauricio Irigorri, un muchacho que busca el motivo de su existencia devorándose la vida; aparece Paulina, quien alegra sus días, hasta que todo se trastorna. El relato, que tardó siete años en ser escrito, se relaciona, por sus personajes y su técnica narrativa, con ‘Cartas’, y es una de las pocas historias de amor, sino la única, que aparece en la bibliografía del autor.
Este cuento mantiene una estructura fragmentada por números, como una especie de diario de notas. Como vimos en clase esta división hace referencia al título “Fotos”; una foto muestra un acontecimiento de algún momento, si uno obtiene la mayor cantidad de imágenes puede armar una historia. Esto es lo que eligió hacer Walsh, tomar distintas piezas para armar una narración.
En cuanto al tiempo de la historia mantiene una cronología lineal de los hechos, utilizando en muchos casos el recurso elíptico.
Piglia dice que “todo cuento siempre cuenta dos historias”, en este caso la Historia 1 narra la vida de Mauricio, desde sus primero años hasta su muerte; hechos que van a ir dando vida y forma a la Historia 2, la cual va a representar las distintas relaciones que mantiene el personaje principal, con su padre, su amigo Jacinto “el negro”, la familia de éste y en sí la vida de todo el pueblo.

Rodolfo Walsh. Los Oficios Terrestres

El cuento Los oficios terrestres con líneas autobiográficas, se desarrolla en un colegio de internados en las afueras de la ciudad. Walsh comienza narrando ese día tan glorioso donde la sociedad de Damas de San José iba a compartir con los muchachos del internado, un día perfecto de afecto. Un gran asado, postre y partido de futbol para decorar la tarde.
“El día siguiente al de Corpus Christi”; el relato va a centrarse en dos personajes, el Gato y Dashwood, quienes luego de la fiesta tenían que llevar “la enorme carga de al basural que estaba, tal vez a quinientas yardas de distancia, tras los empapados ampos, caminos y distante hilera de cipreses”. Aquí es donde se puntualiza la historia, es decir, en todo el recorrido de estos dos chicos. Donde se va descubriendo sus vidas solitarias, con padres anónimos, pero que ellos anhelaban tener algún día una familia.
La historia 1es el relato de la gran fiesta y la historia 2 hace hincapié en la soledad de estos chicos huérfanos.
En el momento del recorrido de los dos chicos, uno siente que de verdad nunca van a llegar y parece muy lejano el basural, todo reflejado en las descripciones y el relato. Es interesante saber que en realidad ese lugar no estaba tan alejado, ni las plantas tan altas, sólo que ellos eran chicos y Walsh busco representarlo como verdaderamente lo vio.

Raymond Carver. De qué hablamos cuando hablamos de amor


Los tres cuentos de Carver, ¿Por qué no bailas?, ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? y Una cosa más, representan y reflejan las relaciones familiares y de pareja. Las tres transcurren de noche y esta presente el alcohol como elemento de escape para bailar en el primero, para charlar en el segundo y en el tercero como algo más violento.
No me sentí a gusto con estos cuentos, no les encontraba explicación y un final entendible, será que nosotros debemos darle el significado que nos parezca.

Jaime Rest. El cuento tradicional y moderno.

Reseña del libro:

Hasta el Renacimiento la originalidad narrativa de cuentista radicaba exclusivamente en la diestra y novedosa reelaboración de las anécdotas tradicionales, en tanto que el rasgo distintivo del cuentista moderno consiste en presentar sus historias como el producto de una inventiva propia.
El cuento moderno es de arte absolutamente personal. Cada cuento pertenece exclusivamente a su autor. Estas producciones individuales reniegan del pasado; no quieren tener más antecedentes que su único inventor.
Vladimir Propp centró el análisis morfológico del relato folklórico: el cuento tradicional se organiza principalmente en el plano de la anécdota, como un encadenamiento de acciones que en sus expresiones más primitivas se manifiesta escueto y lineal. La narración fáctica admite dos variedades principales: una maravillosa; con su exposición de sucesos fabulosos y sobrenaturales y otra realista; con su captación del suceso verosímil y cotidiano.
"Desde los primeros tiempos, aún en la tradición oral, existió el relato breve, que irá evolucionando hasta perfeccionar sus técnicas narrativas como exposición eminentemente fáctica y, a través de un largo proceso, desembocará en una escritura realista, punto de partida de la novela moderna. Pero, sin embargo, durante el auge y la diversificación de esta última, el cuento subsistió como apéndice, como especie segunda o subsidiaria. Sólo en el siglo pasado, gracias sobre todo al genio de Edgar Allan Poe, el cuento adquiere fisonomía propia y comienza a desplegar su invalorable caudal de recursos y su excepcional poder de captación de las vibraciones humana".

martes, 3 de junio de 2008

Reflexión mitad de cuatrimestre


¿Qué es escribir bien? Escribir bien se lo dejo a los grandes escritores que pueden esbozar oraciones poéticas, dejándolo a uno con la boca abierta. Yo solamente busco “por ahora” escribir ideas claras y párrafos entendibles.
Inicié este taller con mucha incertidumbre y temor. Esto atribuido a la poca confianza que tenía en cuanto a mí escritura. Sabía que la hoja en blanco era mi único impedimento, por eso me propuse no pensar tanto lo que voy a escribir, sino más bien sentarme y hacerlo, que fluya lo que sea. Total después para correcciones y tirones de oreja hay tiempo.
En este momento del taller, puedo decir, que me siento muy a gusto de las cosas que estoy haciendo. Noto un crecimiento que va de menor a mayor y que puedo apuntar a más correcciones. Esto lo atribuyo a la gran cantidad de trabajos que tenemos que hacer. Pese a que me queje, puedo reconocer que gracias a la minuciosa lectura y la gran cantidad de ejercicios mi escritura va mejorando.
Si me pongo un poco más meticulosa noto que mi escritura siempre aparece de una misma forma, sin importar el género. En cada trabajo; presento el problema, juego con él y le doy una conclusión. Se me hace muy difícil cambiar de estrategia. Sólo de esa manera me siento cómoda. Tal vez debería proponerme cambiar, pero siento que el resultado va a ser negativo.
Me pareció muy acertada la idea de armar un blog, la verdad nunca me imagine teniendo uno, pero creo que como estudiantes de comunicación es muy importante. Al principio no sabía como encararlo pero mirando los otros blogs fui aprendiendo. Ahora en los momentos libres me siento y busco poner cosas interesantes, imágenes que reflejen algo de lo que digo y siempre darle un nuevo toque de color para que no se aburran.
Dejando de lado mi escritura, quiero decir, que lo que me sirvió muchísimo fue poder tener la posibilidad de “tallerear” en clase. En el grupo siempre tratamos de ayudar al otro desde las críticas constructivas y por suerte funcionamos bien. Estaba el momento para la risa y el chiste, pero a la hora de corregir todos buscábamos ser lo mas críticos posibles, con el fin de mejorar la escritura de los compañeros.



Mirando mis trabajo encontre la reflexión y me di cuenta que no la habia entregado, Celia hoy sin falta te lo llevo impreso!!